Edición Bimestral No. 48
Noviembre a Diciembre 2022
Año 8
Editorial – El gobierno de los comunicados
Decía el General Rojas Pinilla que “las obras hay que hacerlas”. Esto fue tan contundente que, durante su Gobierno, Colombia logró la televisión, el aeropuerto El Dorado (y tantos otros en el territorio nacional), el ferrocarril del Atlántico, la hidroeléctrica de Lebrija, el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional (que aún hoy alberga la mayoría de las entidades administrativas) y, entre otros, la hoy extinta Caja Nacional de Previsión Social.
Casi setenta años después, el Gobierno del “cambio por la vida” demuestra que no está concentrado en hacer obras sino en justificar su discurso demagógico a partir de comunicados contradictorios entre todos los órganos de la administración nacional. En algún momento el Presidente Petro aseguró que debían emitirse más billetes, a lo cual el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, manifestó que “era una práctica dañina” y que esta actividad “no estaba contemplada en la política monetaria” del actual Gobierno. Después, cuando la Ministra de Minas, Irene Vélez, afirmó que se había suspendido la firma de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, el mismo Ministro Ocampo, consciente del peligro que implicaba este anuncio, salió a decir que “esa decisión aún no había sido tomada”. La última, entre muchas otras, ocurrió cuando el Presidente Petro desmintió al Presidente de Colpensiones quien había asegurado que “invertiría el ahorro pensional en obras de infraestructura”.
Como han concluido muchos analistas, las declaraciones contradictorias de los funcionarios del Gobierno han generado un fenómeno de especulación que sólo ha contribuido a aumentar la incertidumbre sobre la estabilidad de nuestro país. Esto ha sido evidente, por ejemplo, en la volatilidad del dólar. Cuando el Gobierno Petro ha afirmado que la inversión extranjera directa ha aumentado en un 126% y que “ha sido la más alta en la historia” de nuestro país, ha perdido de vista que los $9.846 millones de dólares que ingresaron a nuestro país en el segundo semestre del 2022 –a diferencia de los $5.490 millones del primer semestre– obedecen no a nuevas inversiones sino al fenómeno inflacionario mundial causado, entre otras cosas, por la guerra en Ucrania y la escasez de energía: no todo lo que brilla es oro.
El Gobierno nacional debe mostrar resultados palpables, concretos y reales, para lo cual puede empezar por dejar de lado su afición a los comunicados de prensa, que sólo generan confusión, y, por ejemplo, construir vías que permitan lograr las exportaciones que prometió en campaña (pues el país no tiene por donde transitar) y desistir que ideas tan absurdas como el tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla cuya realización no sólo será demorada sino inútil e innecesaria. Van seis meses de mandato, de los cuatro que esperamos le queden, y no vemos un solo verificable realizado; un país no se gobierna con comunicados de prensa sino con verdadera gestión pública: amanecerá y veremos (dijo el ciego).
§ 1. El Comité Editorial se congratula con la elección de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Santanderista de Colombia que, según la última asamblea general de octubre pasado, ha quedado conformada por Don Diego Jaramillo Cuartas C. J. M., de la Organización Minuto de Dios, como Presidente; Don Camilo Santander Méndez, como Vicepresidente; Don Luis Felipe Téllez Rodríguez, nuestro Director y Editor, como Secretario General; y Doña Clemencia Manrique de Diaz, Don Francisco José Fernández Mejía y Don Carlos Felipe Castrillón Muñoz como vocales; a quienes auguramos éxito en su gestión al servicio de la memoria del General Francisco de Paula Santander, Fundador civil de la República y Hombre de las leyes.
§ 2. El Comité Editorial, ante la inminencia del final del año civil, desea a todos sus amigos y lectores una feliz Navidad 2022 y un próspero año nuevo 2023 en el que la bendición de Dios conceda la unión a las familias y haga fructificar todos nuestros esfuerzos para Colombia sea un país en el que la justicia, el orden, la equidad y el progreso sean una realidad: ¡felices fiestas!
Otros Artículos
Los contratos de prestación de servicios – Juan Luis Palacio Puerta
Clima de negocios: ¿Cómo vamos? – Isabel Victoria Gaitán Rodríguez
¿Para qué la Reforma tributaria? – Guillermo Castro Jaime
El balance: Entre la libertad utópica y el control excesivo – Luis Felipe Téllez Rodríguez
